viernes, 8 de febrero de 2008

Origen de las ciencias Parte I Ciencias empiricas naturales

Seguimos en época de examenes, asi que, sigo deseandoos suerte. ¿Alguno de vosotros se ha preguntado alguna vez cual es el origen de las asignaturas que estudiamos? Pues yo hoy, voy a tratar el origen de las ciencias empiricas naturales; voy a intentar aclararos de donde vienen la física, la química y la biología. Otro dia seguire con el origen del resto de ciencias.

FÍSICA

La física aparació ya en las civilizaciones antiguas con el nombre de filosofía natural; ya que fueron filósofos como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que los rodeaban. Esto llevo obviamente a teorías descriptivas del universo que eran erradas, ya que estas interpretaciones era de caracter más filósofico que físico. Sin embargo, éstas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de la iglesia católica de varios de sus preceptos como la teoría geocentrica o las tesis de Aristóteles.



Por último nombrar a los que se consideran los padres de la física moderna tal y como la conocemos ahora: Nicolás Copérnico ,al que se considera tambien padre de la astronomia ; y Galileo Galilei.




Copérnico fue el primero en formular teorías plausibles, y Galileo en emplear experimentos para comprobar sus aseveraciones.









Nicolas Copérnico






Galileo




QUÍMICA




Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la revolución química (1733).




La alquimia es una antigua práctica protocientífica y disciplina filósofica que combina elementos de la química, la metalurgia, la fisica, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, en el Imperio Islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2.500 años.




Como parece ser que todas las disciplinas científicas tienen padres, pues la química no iba a ser menos, ya que Antoine Lavoisier es considerado el padre de la química moderna, por sus siguientes estudios:




-la oxidación de los cuerpos




-el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación




-el análisis del aire




-el uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa




-estudios en calorimetría




-etc.

















Antoine Lavoisier y su esposa, Marie Paulze. pintura de Jacques-Louis David




BIOLOGÍA



El término biología que utilizamos hoy en día se acuño durante la ilustración. Si como en las disciplinas anteriores tenemos que considerar un padre de la biología, deberiamos en este caso señalar dos:
-Por un lado Jean-Baptiste Lamarck utilizo en 1802 por primera vez en la historia la palabra biologia en su tratado de Hidrogeología.

-Por otro lado el naturalista alemán Treviranus creo el mismo termino casualmente el mismo año que Lamarck ( ¿pura coincidencia?) en una obra en seis tomos titulada Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad."


Aun asi, la biologia tiene una larga historia como disciplina cientifica (pero , obviamente con otros nombres).

Fueron los filósofos presocráticos los primeros en realizarse preguntas sobre la vida, aunque produjeron poco conocimiento relacionado con la biologia. Asi que yo considero el primer pasito de la biología las teorías médicas de Hipocrates y sus herederos, y al estudioso de la biologia mas importante de la Antiguedad al gran filósfo Aristóteles.





Como hemos podido comprobar la filosofía ha estado presente tambien en la física, la química y la biología. Demostrando así que si bien la filosofía no es una ciencia como tal, es la llave para que funcione cualquier ciencia. Como ya sabemos y hemos vuelto a confirmar hoy, la filosofía esta presente en todos los ambitos de la vida.

¿Alguien sigue pensando que la filosofía carece de importancia?


FILÓSOFO BELEROFONTE

1 comentario:

El señor de los tabanitos dijo...

Con vuestro Blog es con el que más me río
Está bien!!!